Hernan Mamani Llojlla

Hernan Mamani Llojlla
Profesor de Educación Primaria

viernes, 4 de noviembre de 2016

DESCOLONIZACION Y EDUCACIÓN SUPERIOR

DESCOLONIZACION Y EDUCACION SUPERIOR
Por Hernán Mamani Llojlla

Entendemos por descolonización al proceso de liberación, a la manera de retomar la soberanía, según Ávila J, en su publicación denominada  Interculturalidad, educación y descolonización, la descolonización se puntualiza desde el punto de vista histórico que vivió los pueblos indígena originarios de Bolivia y de otros países, el cual a la letra dice: como proceso histórico involucra dar cuenta del proceso de colonización que lleva más de 500 años en sus diferentes manifestaciones, sin embargo algunas de ellas han expresado dos caminos que tienen dificultades pensadas separadamente del proceso de “colonialismo” al que hacemos referencia anteriormente, esto es, reducir la descolonización a la recuperación de la identidad, o reducirla a un problema de “igualdad”, además el mismo autor sostiene que la  descolonización no es una simple recuperación de la identidad, para eso se necesita las herramientas necesarias y posibles. La descolonización es un planteamiento político de construcción, no sólo de crítica. Implica también el hecho de que mi identidad no está en lo útil, sino en el horizonte, en lo que la cultura que ha apostado como disposición frente al mundo, explica. Entonces el mencionado autor hace entender que en el proceso de la colonización, se nos fue arrebatado un valor primordial, el cual es la identidad cultural; frente a ello, en la actualidad estamos en ese caminar de reocupación de la identidad con un enfoque dogmático y propositivo.
Desde ese punto de vista, percibimos el sentido conceptual de la descolonización al proceso donde se genere y se plasme el cambio del pensamiento en el marco de la reciprocidad y complementariedad. Se dice que los pueblos y naciones se descolonizan, porque fueron sometidos y mutilados culturalmente, socialmente e incluso económicamente por las culturas europeas, del cual deben apartarse para tomar sus propias decisiones y autogobernase, eso se percibe desde un punto de vista social y antropológico.
En este entendido, la educación superior en Bolivia fue instituido en un ambiente donde la colonización estuvo en su auge, por lo cual, sus características peculiares y propias se han venido desarrollando bajo un enfoque de preponderancia y con una formación orientada  a la dominación en el sentido formativo. El cual limitó la interacción directa e integración junto a una sociedad mayoritaria, una sociedad con una variedad de necesidades, problemáticas y aspiraciones que no han sido solucionadas, ni coadyuvadas por la educación superior; mas al contrario, esta parte del proceso formativo de acuerdo al sistema educativo en las diferentes épocas y gobiernos, para una persona que salió de aquella sociedad oprimida no era adecuado, ni acogedor; puesto que en estos espacios educativos recibía más opresión y humillación, debido a que durante la formación que alcanzó en educación secundaria no fue suficientemente desarrollado. Entonces, difícilmente se podía hablar de una educación de calidad en condiciones de igualdad y con carácter equitativo y único. En contexto dogmático y complejo surge la pregunta ¿será que en Bolivia, la educación superior se fue desarrollándose de manera vertical, autócrata, aislada o desparejada de las verdaderas situaciones o realidades de sus habitantes?
En este sentido, en función a los procesos analíticos y en el marco de las investigaciones desarrolladas sobre la funcionalidad de las universidades, comprendemos que para lograr una sociedad con pensamiento reflexivo sobre su realidad y la de su pueblo, la educación superior debe forjar una formación de seres competitivos investigadores con la capacidad de proyectar procesos que conlleven hacia el desarrollo de la sociedad, con un sentido tolerante, comunitario y recíproco en el marco de la complementariedad que plantea Medina en su obra “descolonización e identidad”; por su parte, Según Salazar de la Torre, citado por  Martha Otazú  enfatiza: Creo que la universidad tiene que ser amplia, de horizontes largos, estratégicos, pero básicamente la idea es de apuntar a la integración nacional y esto no se hace solamente con discursos románticos, sino también con argumentos que materialicen la integración, el vínculo entre los bolivianos
En función a la cita direccionada para las universidades, podemos manifestar que la educación superior no solo debe quedarse en un punto estático, desarrollando diversos contenidos planteados y desdoblados desde tiempos remotos; sino, que la educación debe formular contenidos relacionados con la manifestación tecnológica, practicas cotidianas, saberes y conocimientos de la diversidad de sociedades existentes especialmente en Bolivia; ya que es denominada como un Estado Plurinacional, al cual debería dar honor a ese nombre, esto significaría que el pensamiento burocrático y aristocrático de sus directores debe centrarse especialmente en las realidades vivenciales de los habitantes, solo de esa manera se podrá evitar que la gente se refiera de una manera infidente con respecto a la universidad.
Sin embargo, también podemos comprender que los nuevos profesionales que terminan su formación científica y profesional, debe conocer el contexto o el espacio geográfico donde va desenvolver y reproducir sus conocimientos desarrollados durante el proceso de su formación. Con el fin de satisfacer y solucionar las auténticas necesidades de la sociedad de su entorno, pues es desde donde se plantea la práctica de interculturalidad, el mismo entendiendo como una cualidad de integración y comprensión entre seres que habitamos el planeta y con la naturaleza que nos rodea. Porque si nos enmarcamos dentro los marcos de la política administrativa gubernamental del Estado plurinacional, en el sentido más amplio de su esencia es que la humanidad del mundo entero tome conciencia sobre la vida de la planeta tierra considerando como un elemento de vital y complementario en la vida de los seres humanos y otros seres vivientes.
BIBLIOGRAFIA
Ávila, Jiovanny Samanamud, Sociólogo-UMSA, Interculturalidad, educación y descolonización, Integra Educativa Vol. III / Nº 1.

Salazar de la Torre, Cecilia, investigadora y docente universitaria del Postgrado en Ciencias del Desarrollo de la Universidad Mayor de San Andrés (Cides UMSA), citada por Martha Otazú, comunicadora, colaboradora del SI-PIEB

Quintanilla Coro, Víctor Hugo, y otros, La educación literaria en la crítica de la descolonización, 2010, La Paz, Bolivia.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario